miércoles, 1 de septiembre de 2010

XXII. La taracea

La taracea es una técnica de ebanistería consistente en revestir la madera con finas chapaduras de madera, marfil, carey o elementos metálicos. Esta antigua técnica ha sido utilizada por las civilizaciones orientales y mediterráneas más antiguas para la decoración de objetos de uso cotidiano: arcas, cofres o muebles.

La predilección de esta artesanía recae en las culturas orientales quienes adoptan dibujos geométricos, como los que hoy conocemos, y de líneas rectas si bien, la orden de San Bruno, los cartujanos, desarrollan frecuentemente esta técnica con formas figurativas y con novedosas composiciones, con preponderancia lineal, que dotan de un nuevo estilo a la taracea tradicional.
Granada, bajo la tradición nazarí, sigue desarrollando esta técnica durante el siglo XVI de manos de maestros flamencos quienes sublimarán este arte exportando obras de taracea por toda Europa si bien el cénit de la taracea granadina se alcanza en el siglo XVIII con los encargos de Fray Manuel Vázquez para el Monasterio de la Cartuja fomentando el referido estilo cartujano con enchapados de caoba, ébano, palosanto, marfil, concha y plata.

En el transcurso del siglo XVII la taracea se hace hueco en la corte de Versalles para adornar el palacio de Luis XIV de manos de André-Charles Boullé llegando a ser un modelo de mobiliario fructuosamente desarrollado por las Manufacturas Reales, mientras que las hermandades y cofradías, en España, apuestan por la taracea para su uso particular mandando realizar cruces procesionales para nazarenos como el de la Hermandad del Vía Crucis (Granada) y crucificados como el de la Misericordia, de José de Mora; así como las urnas de Écija y Logroño.

Así, pues, la taracea es una artesanía históricamente utilizada desde Mesopotamia hasta la actualidad y que imprime un sello personal a este tipo de ebanistería tan autóctona que nos pone de manifiesto la grandeza de nuestro arte, nuestras tradiciones y nuestra cultura.


Bibliografía

Aguiló, M.P. Una aportación a la ebanistería granadina en la segunda mitad del siglo XIX en "Archivo Español del Arte", núm. 328 (ed. trimestral). Madrid, 2009. p. 417.
Baccheschi, E. La incrustación. La taracea en "Las técnicas artísticas, coord. C. Maltesse. Cátedra. Madrid. 2009. p. 342.

No hay comentarios:

Publicar un comentario